lunes, 29 de agosto de 2016

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

                                       

           PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES





Enfermedad
              Se entiende por enfermedad aquel estado anormal del organismo animal (aves), causados por agentes externos (parásitos, bacterias virus) o internos (stress por calor), caracterizadas por desórdenes, lesiones y síntomas que afectan en mayor o menor grado la producción avícola. (Carne, huevos). (Ortíz, 2014)


Anemia infecciosa
            Provocada por un virus resistente y ubicuo en aves, se ha convertido en la actualidad en una virosis gravitante, debido al compromiso inmune que ejerce sobre pollitas cuyas madres no hayan sido protegidas eficazmente. Al principio se pensaba que en aves adultas tenía pocas secuelas, incluso si eran libres de anticuerpos. Ahora se conoce su impacto negativo sobre la generación de linfocitos citotóxicos T, proponiendo infecciones tempranas que son importantes auspiciadores y promotores de enfermedades concurrentes.

Síntomas y lesiones:
Los signos varían dependiendo de la edad en que son expuestas, nivel de inmunidad pasiva o aparición de procesos concomitantes con igual efecto. Se ha informado de patogenicidad variable entre cepas, conjeturando la posibilidad de haber serotipos adicionales. Formas clínicas son de ordinario vistas, sólo en pollas entre tres a cuatro semanas, portando exigua o ausente inmunidad materna.

Tratamiento:
No existe tratamiento alguno, y los que a menudo se ejecutan son dirigidos a disminuir el efecto de las prácticas de manejo inadecuadas, agentes infecciosos concomitantes, sobre todo coli, etc.    (Adair, 2000)

Artritis viral

Esta virosis es atribuida a un Reovirus con afinidad por las articulaciones, aunque existen otros procesos con evolución parecida que ocasionarían error de interpretación, de no mediar los análisis, con muestras obtenidas apropiadamente. Su incidencia es poco frecuente, por las medidas preventivas incluidas en los programas de vacunación.

Síntomas y lesiones:
Es posible observar atraso en el desarrollo, cojera o claudicación permanente, plumas pericloacales sucias o con franco empastamiento, incremento de volumen de la articulación comprometida, y al no ser los síntomas determinantes por semejanza con otros procesos, debe constituir el punto de partida para un examen más profundo. (Cooper & Orsborn, 1983)

 

Aspergilosis

Es un proceso provocado por el Aspergillium fumigatus, afectando principalmente el aparato respiratorio. Es de muy baja incidencia en la actualidad, no obstante son posibles las excepciones, en especial cuando se trata de grandes explotaciones o bajo condiciones de higiene deplorables.

Prevención y control:
Al estar relacionada con la falta de higiene, es importante conseguir desinfecciones efectivas en incubadoras y/o nacedoras, salas de selección y vacunación o despacho, etc. En granja, debe evitarse el ambiente polvoriento, humedad excesiva, etc.

Síntomas y lesiones:
Los síntomas y lesiones están prácticamente circunscritos al tracto respiratorio. Es así como pueden aparecer ronquera, boqueos (angustia respiratoria), etc. mientras las lesiones aparecen como nódulos amarillentos pequeños, que a veces confluyen dándoles mayor tamaño. Careciendo usualmente de gran incidencia, por las modernas prácticas de higiene, el trastorno es muy restringido en número y sin el significado preocupante de otros procesos respiratorios.

Tratamiento:
Siendo de ordinario un pequeño número de pollas contagiadas, no justificaría, salvo excepciones, hacer tratamientos, no obstante, de intentarlo pueden emplearse específicos vía aerosol. (JM, 1991)

 

Bronquitis infecciosa

Es ocasionada por un virus mutagénico. Afecta con más frecuencia al árbol respiratorio y oviducto, y según la cepa, riñones. En algunos casos su sola aplicación, genera reacciones post-vacúnales severas, similares al proceso clásico respiratorio. Exacerba particularmente la bacteria E. coli, provocando una situación, que a mediano plazo resulta irreversible.

Prevención y control:

Son causa de contagio entre las aves susceptibles, las secreciones oculares y nasales provocadas por la inflamación. Al ser considerada como enfermedad aviar frecuente, más contagiosa cuando se presenta, se infectan a pesar de las precauciones sanitarias establecidas. El virus causante se disemina por el aire y puede transmitirse a distancias considerables durante un brote activo.

Síntomas y lesiones:

Es común en nuestro medio que los síntomas básicos se relacionen con el árbol respiratorio, lógica consecuencia de su principal afinidad, favoreciendo o determinando procesos muy complicados y rebeldes para la recuperación. Entre lo comúnmente observado están: tos, ronquera (estertores húmedos), estornudos, disnea, secreción ocular, boqueos, decaimiento, plumas sucias especialmente pericloacales, excrementos acuosos, palidez extrema, severa pérdida de peso, etc. (Comotto, 2000)

Coccidiosis en aves

La coccidiosis es una enfermedad intestinal zoonotica producida por un grupo de parásitos llamados coccidios. Un grupo de protozoarios que se multiplican en el tracto intestinal. Los coccidios conviven con las aves de producción y la posibilidad de erradicarlos aún no se visualiza. Obviamente la carne de ave se ha convertido en una de las dietas más atractivas, no sólo en las sociedades post industriales, sino también en los países en vías de desarrollo. (Corro, 2010)

Métodos de combate

·         Prevención: Una estrategia de vacunación así como un buen manejo de las aves son formas de prevenir una infestación de coccidiosis, así mismo una limpieza y una higiene escrupulosa de las camas y del criadero contendrán una posible expansión de un brote de coccidiosis.

·         Control: Para contener el avance de los coccidios en la explotación se ha de emplear una agente anti-coccidiósico. Estos productos sanitarios se administran en el agua y en el pienso de los animales y ayudan a que la enfermedad no se extienda. También se debe controlar la humedad de la cama, pues si es relativamente amplia se proporcionan unas condiciones óptimas para el desarrollo de los ooquistes. Manteniendo un bajo nivel de humedad en las camas se ayudará a mantener los ooquistes coccidiósicos bajo control. (Lumbe, 2000)

·         Vacunación: La Monensina. Es el ingrediente activo de algunos agentes anticoccidiósicos. Es un producto de fermentación, elaborado por microorganismos, concretamente por individuos pertenecientes a la especie Streptomyces cinnamonensis. Tiene una estructura química conocida, pero se hace por síntesis orgánicas. Es inefectiva como agente antibacteriano, pero es muy efectiva contra los coccidios.

Comportamiento clínico

La coccidiosis no resulta fácil de diagnosticar, pues sus síntomas se asemejan mucho a los de otras enfermedades muy comunes en las aves. Ante un brote de coccidiosis las aves se tornan pálidas, débiles, tienden a acurrucarse, consumen menos alimento y agua, tienen diarrea, se pueden deshidratar, sufren pérdida en la ganancia de peso y las ponedoras experimentan una baja en la postura. La coccidiosis cecal puede producir excrementos con sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte. La coccidiosis intestinal no es aguda y es de naturaleza más crónica. (Randall., 2005)

New Castle

                     La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.




Síntomas
                     Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás.

                   La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días.

Transmisión
                   Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas.

Tratamiento y control
                   Están basadas en el aislamiento y prácticas usuales sanitarias aplicadas, para controlar el ingreso de agentes patógenos. Es preciso enfatizar que no existe circunstancia alguna bajo la cual las vacunas (activo o inactivado) deba ser considerado como alternativa o sustituto viable para tener éxito con cualquier programa donde esta virosis es enzoótica. (Romero)

Conclusiones


ü  Sin duda, las enfermedades que atacan a las aves  conforman el grupo que recibe una mayor atención, debido a las repercusiones potenciales que éstas pueden tener sin embargo también es importante considerar enfermedades que aún identificadas siguen causando grandes desastres

ü  Los diferentes tipos de enfermedades continúa siendo la principal amenaza de la avicultura mundial. Su control basado en la aplicación de programas de bioseguridad, vacunación y vigilancia epidemiológica constituyen los pilares fundamentales para la prevención de brotes graves de la enfermedad y la toma de medidas de control que eviten la diseminación de la misma.

ü  Conocer acerca de las principales enfermedades con particular énfasis en el diagnóstico y control, será de utilidad para actuar de forma rápida y eficiente ante una sospecha de las diversas  enfermedades.

  
  
 Recomendaciones


ü  Se debe promover el control de los animales su vacunación contra aquellos agentes que son inmunoprevenibles, lo que permite disfrutar de las aves

ü  Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que se debe tener en la cría de las diferentes tipos de aves

ü  Inspección y control de los criaderos de aves  para así poder realizar una detección precoz de la enfermedades




Bibliografía
Adair, B. (2000). Inmunopatogénesis de la infección por virus .
Comotto, G. E. (2000). monografias enfermedades aves.
Cooper, R., & Orsborn. (1983). El Manual Merk de Veterinaria.
Corro, N. C. (2010). programas de coccidiostatos.
JM, T.-R. (1991). nfecto edu.
Lumbe, H. (2000). http://www.monografias.com.
Ortíz, O. C. (2014). Importancia de la prevención y control de las enfermedades aviares .
Randall., C. (2005). Enfermedades de las aves .
Romero, I. E. (s.f.). Enfermedades más comunes en las aves.