martes, 31 de enero de 2017

La planificación predial y beneficios


  La planificación predial y beneficios
                                  
Tal como lo exponen (Carlos Romero, y otros, S.f; Olivares P., Smith-Ramírez, Zenteno W., & Fernández V ( 2009) “Planificar un predio, por lo general a mediano plazo (10- 20 años), permite tener mayor claridad sobre los resultados o productos que se desea lograr en un plazo determinado”. En las etapas de planificación predial ayudara. A una planificación adecuada nos  c permitirá  avanzar  a obstáculos u oportunidades donde serán aprovechadas en sus momento.  Permite identificar  debilidades, permite el ahora del tiempo o  proporciona el logro de apoyo a entidades crediticias y organismos públicos. En los aspectos ambientales, esta panificación permitirá acceder a zonas más afectadas del predio y tomar su información y saber que métodos tomas mediante el caso.


                                                                 
                  
Se planifica un reordenamiento del manejo agroecológico del predio y rescatar la tecnología sustentable. Tal como lo indica Piedra ( 2012) “en el cual el agricultor viene desarrollando sus sistemas de producción, valorando los sistemas de producción”  y en algunos casos este reordenamiento demandar cambios, en donde estarán sometidos a sistemas de producción que ya han sido realizados   (producción tradicional o convencional).
·         El piso ecológico en el que se encuentra el predio.
·         Las características (tamaño, fisiografía, recursos naturales) del predio.
·         Los recursos económicos y la capacidad técnica de la que disponen los agricultores y agricultoras.
·         si ha existido capacitación técnica para el manejo de sus cultivos

El plan de manejo del predio, para lograr una producción rentable y sustentable en las familias.
Los agricultores cuenten con el conocimiento adecuado de la propuesta que se desea implementar y se responsabilicen del desarrollo y ejecución de las actividades propuestas.
Que el personal técnico y los promotores dispongan de un conocimiento suficiente de los diferentes sistemas productivos que se encuentran en el predio así como de lo que se pueda sugerir en el manejo del mismo, buscando la sostenibilidad y rentabilidad de la producción.
Que los promotores deben tener la sensibilidad suficiente para poder captar las tecnologías y sistemas de producción validos que los agricultores vienen utilizando ancestralmente.
Que se considere un periodo adecuado de transición, para no poner en riesgo la producción de la finca. Durante el proceso de planificación del predio debe participar activamente la familia con el fin de asegurar el verdadero interés y su responsabilidad por asumir las tareas concretas, con el convencimiento que su trabajo irá en beneficio de la familia.
El plan permitirá visibilizar los beneficios tangibles a corto, mediano y largo plazo de manera que justifique el esfuerzo que demanda un manejo agroecológico del predio.

1.2      METODOLOGÍA PROPUESTA


La metodología propuesta para la elaboración del plan considera necesario efectuar un análisis espacial, a partir de dos escenarios complementarios:

·                    El análisis del espacio percibido y vivido por la familia, que es de carácter más cualitativo y subjetivo; y,

·                    El análisis del espacio dado, a partir de una información generada de manera mayormente cuantitativa y cuyo carácter es más objetivo.

Hay que confrontar ambos análisis a fin de obtener un avance del diagnóstico. Este diagnóstico permite conocer con claridad las restricciones, los obstáculos y las consideraciones existentes para la aplicación del plan de manejo, diferenciando lo posible de lo deseado; además se debe considerar:           

·         La realidad y la percepción de los diferentes actores sociales.
·         Las posibilidades y restricciones.
·         Las necesidades de sostenibilidad y las capacidades sociales, tecnológicas, educativas, organizacionales, políticas, legales y financieras.
·         La interrelación con el conjunto de la microcuenca hidrográfica.
                                                   

1.2.1     El proceso de transición


El proceso de transición son acciones que transcurren durante el tiempo que demanda cambiar de un sistema de producción a otro. Para llevar un predio del sistema de producción actual (sea convencional o tradicional) a un sistema agroecológico,
Se debe tener muy en cuenta todas las potencialidades y debilidades que se identifican en el diagnóstico. Este aspecto debe ser tomado en cuenta por los promotores y productores, para que partiendo del estado inicial se pueda visualizar con claridad el estado final de la parcela (Piedra, 2012).
Este proceso nos ayuda mucho el plan de manejo del predio, el mismo que debe tener presente siempre aspectos económicos, culturales, sociales y ecológicos.
Un proceso de transición debe darse en un marco democrático, en donde los integrantes de la familia deben aportar sus ideas y expectativas, ser conscientes de los objetivos que se proponen, de sus responsabilidades y consecuencias futuras en el manejo de los recursos del predio. Este proceso no debe ser muy prolongado, se tiene que acelerar considerándose un periodo máximo de tres años. Se debe intervenir con alternativas viables en las actividades prioritarias de la familia, en las que signifiquen mayores ingresos económicos y la obtención de mayor producción para la satisfacción de las necesidades prioritarias (ECAM, 2011) citado por (Piedra, 2012).



En el proceso de transición se tiene que considerar los siguientes aspectos:

·         Identificación de criterios de gestión para el desarrollo agroecológico del predio.
·         Diagnóstico del predio (para conocer el estado actual).
·         Planeamiento de objetivos (lo que la familia desea obtener)
·         Identificación de los principales problemas del predio.
·         Selección de alternativas viables de solución.
·         Planificación de estrategias y alternativas.
·         Proyección económica de las soluciones planteadas.

1.3      PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN PLAN DE FINCA


La planificación de fincas consta de los siguientes pasos fundamentales:
·         Diagnóstico que consiste en inventariar y evaluar los recursos disponibles en la finca (físicos, humanos, sociales, financieros y naturales).
·         Diseño del plan de finca que consiste en definir las metas y el plazo en que se pretenden realizar los cambios.
·         Ejecución de las acciones definidas en el plan de finca.
·         Monitoreo del grado de cumplimiento de las acciones ejecutadas. 5. Análisis de rentabilidad.


1.4    PLANIFICACIÓN  DEL MANEJO  SUSTENTABLE DIAGNOSTICÓ DEL PREDIO

1.4.1     Diagnóstico predial


El diagnóstico predial es una herramienta metodológica que a través de la recopilación, graficación, ordenamiento y análisis de la información sobre el estado actual del predio, permite identificar los principales factores que limitan o potencian la producción agroecológica; además permite establecer las acciones que se adoptarán para hacer un reordenamiento del predio e implementación de propuestas tecnológicas, sociales y culturales, para mejorar la producción, asegurar la alimentación de la familia y proteger el medio ambiente.
Buscará la participación de los miembros de la familia que toman decisiones y los colaboradores, rescatar los conocimientos y saberes locales y ser ágil,  en donde  recomendación y planificación de las actividades que se requieran para un manejo sustentable del predio, tomarán como base el análisis realizado. Si el diagnóstico no cumple con los requisitos adecuados, seguro que la planificación de las alternativas tampoco será la más atinada.
El diagnóstico debe ser una actividad sistemática, semi estructurada y diseñada para adquirir rápidamente información sobre el estado actual del predio. De esta manera se puede detectar problemas y sus posibles alternativas de solución, a partir de las cuales se puede priorizar actividades (para construir nuevas propuestas) y adoptar planes adecuados para el manejo de los recursos productivos.


1.4.2     Principios


Dentro de los principios del diagnóstico predial se pueden anotar los siguientes: Se debe involucrar a los productores y productoras de la localidad y motivar su participación.
·         Se debe rescatar los conocimientos de la localidad, utilizando las clasificaciones y terminologías locales.
·         Es necesario precisar el tipo de información que se necesita.
·         Se debe investigar cada tema de diversas maneras y desde diferentes ángulos.
·         Debe ser participativo y multidisciplinario. Debe ser lo más ágil posible.

1.4.3     Objetivos del diagnóstico predial


·         Entender la realidad productiva, social y económica del predio
·         Identificar vías para mejorar el uso y manejo de los recursos naturales
·         Mejorar la sustentabilidad económica, social y ambiental.
·         Establecer sistemas de cultivo y de crianza que permitan al agricultor vivir dignamente.
·         Usar tecnologías acordes a las necesidades del agricultor y medio.

1.4.4     Técnicas

·         Revisión de datos secundarios fuera del predio, aprendizaje de los registros oficiales existentes.

·         Observaciones directas en el predio de las condiciones, las prácticas agrícolas, las personas, las relaciones entre los diferentes componentes del predio, los problemas, etc.

·         Entrevistas semi-estructuradas a los agricultores y agricultoras en forma individual o grupal.

·         Discusiones en grupo, pueden ser en grupos específicos o talleres abiertos.

·         Discusiones en grupo, pueden ser en grupos específicos o talleres abiertos.

·         Talleres donde se analizarán y presentarán los planteamientos (ya sea en el campo o en una sala de reuniones),

·         Reuniones con la comunidad para compartir los diseños y obtener sugerencias.

1.5      Recursos necesarios para el diagnóstico (Carlos Romero, y otros, S.f) .


·         Humanos (equipo mínimo): los promotores y las promotoras (técnico o campesino), la familia (los que toman decisiones en el predio) y otros colaboradores (los vecinos).

·         Materiales: cinta métrica, pala, machete, cordel, vara recta de un metro, agua oxigenada de 10 volúmenes (para apreciar el contenido de materia orgánica de los suelos) y nivel en ¨A¨. En los predios que cuentan con vegetación arbórea, se hace necesaria la brújula.







También es necesario considerar un diagnóstico de dotación de capitales del hogar, donde se considera la información básica siguiente:

El capital físico: El mismo que puede desagregarse en dos artes puede desagregarse en dos partes: la infraestructura pública que consiste en el acceso a la red vial y distancia a camino o carretera principal y acceso a servicios públicos de agua, electricidad, teléfono, alcantarillado y la infraestructura privada como casas, bodegas entre otros.

El capital humano: Este esta se definido por el número de integrantes de la familia y su distribución por edad y género, el nivel educativo del hogar y el estado de salud de los miembros del grupo familiar.

El capital social: Se lo estima por el número de instituciones con las cuales tiene vínculos el grupo familiar y su participación activa en eventos por año. También se deben tener en cuenta los nexos sociales mediante otras formas de relaciones de reciprocidad compadrazgo, padrinazgo, relaciones de confianza y solidaridad.
El capital financiero: Se cuantifica mediante una estimación del flujo de ingresos monetarios al hogar provenientes de transacciones comerciales y no comerciales, venta de productos, ahorros, crédito, pensiones, remesas y otros.

El capital natural: Se describe en función de indicadores como disponibilidad y acceso a la tierra, salud del suelo, usos de la tierra, capacidad de uso de la tierra. Antes de finalizar el diagnóstico se debe:



·         Recorrer la finca con el productor para identificar los usos de la tierra y conocer las condiciones agroecológicas.
·         Dibujar un croquis de la finca y sus componentes.
·         Cuantificar el área de cada uso y el estado de los pastos y cultivos.
·         Identificar dónde se ubican las fuentes de agua, su cantidad y disponibilidad

Con estos elementos podremos construir un mapa, la tecnología de manejo de los diferentes usos agrícolas y pecuarios presentes en la finca. Durante el diagnóstico es importante discutir y determinar los cambios que el productor y su familia desean implementar en la finca y las perspectivas a futuro de la familia dentro y fuera de la finca.
El levantamiento de la información para el diagnóstico predial se realizará a través de entrevistas personales y grupales, visitas al predio, revisión de documentos, mapas, estudios y fotografías sobre el predio y/o localidad, talleres para recoger, analizar y validar información; talleres para elaboración de mapas, croquis, transectos, calendarios, diagramas de flujo; talleres para elaboración de planificaciones (Piedra, 2012).

1.5.1     Planificación del manejo sustentable del predio

Se debe plantear un plan de acción de manejo del predio, que comprenda interacciones técnicas para el tratamiento y la gestión, así como la definición de un presupuesto y una propuesta de financiamiento.
Se considera necesario desarrollar el siguiente proceso:
·         Diagnóstico
·         Planificación para el manejo, y
·         Análisis de rentabilidad.

1.5.1.1    Diagnóstico del predio

El diagnóstico es una herramienta fundamental, que ayuda a identificar los principales factores que limitan o potencian la productividad agropecuaria y a especificar las posibles acciones a tomar. Además, permite conocer la forma cómo los agricultores y agricultoras manejan sus predios y analizar el porqué de ese manejo, ya que responderá a una lógica productiva, sujeta a un análisis económico, social y cultural.

1.5.1.2    Planificación predial

 Lo que busca el plan de manejo es proponer un tratamiento adecuado del espacio. La elaboración de las recomendaciones debe ser ajustada a los objetivos y a las circunstancias de la familia campesina. Una buena planificación es aquella que los agricultores y agricultoras pueden ejecutar con sus recursos actuales o la que se adapte de la mejor manera posible a sus condiciones y necesidades. En el esquema siguiente se pretende explicar gráficamente como se debe conjugar las necesidades principales y más sentidas por los productores, y las necesidades desde el punto de vista técnico:
Los principios que orientan el diseño de un plan de manejo predial son:
 • Conservación y manejo adecuado de suelos.
• Reciclaje de nutrientes.
• Diversidad productiva y sostenida.
• Protección fitosanitaria. Manejo de plagas y enfermedades en forma preventiva.
La planificación predial pretende lograr los siguientes objetivos:
• Establecer sistemas diversificados en el tiempo y en el espacio.
• Establecer sistemas dinámicamente estables.
• Obtener una producción sostenida a través del tiempo, sin deteriorar los recursos naturales.

1.5.1.3    Componentes de un predio sustentable

Para lograr una planificación sustentable, es fundamental que dentro del predio se desarrollen tres actividades básicas:
Agrícola: Si un predio desarrolla solamente esta actividad, tendría que comprar carne, leche, lana, huevos, estiércol para el terreno, madera y leña.
Pecuario: La actividad pecuaria transforma el pasto en leche, carne, huevos y además proporciona el estiércol para activar la producción de los cultivos. Sin embargo, si esta es la única actividad, se tiene que adquirir; madera, leña y los alimentos para el consumo.
Forestal: Es fundamental contar con árboles en el predio, pero si sólo se tiene estos, se debe comprar productos agrícolas y pecuarios.

1.5.1.4    Planteamiento de las mejoras del predio

Contar con la información sobre el predio, permite determinar los aspectos modificables y las fortalezas y limitaciones en su manejo, dentro de un agroecosistema mayor como la micro cuenca hidrográfica.

1.5.1.5    Sistematización de las recomendaciones, Diagramas de flujos en los diferentes sistemas del predio


ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
Las múltiples experiencias productivas llevadas a cabo con el enfoque agroecológico, permiten asegurar la rentabilidad del agroecosistema manejado bajo éste enfoque, lo que considera los aspectos ecológicos, sociales y culturales de cada una de las familias productoras. Una de las fortalezas de este enfoque es la disminución de los costos de producción, lo cual hace un uso óptimo de todos los recursos y se disminuyen el uso de insumos externos como fertilizantes y pesticidas.
a)    El análisis de rentabilidad es una herramienta muy importante en cualquier sistema de producción pues permite monitorear y evaluar el desarrollo del sistema agroecológico propuesto:
·         Las diferentes especies animales (crianzas).
·         Los frutales.
·         Los forestales
·         Suelo agrícola.
·         Suelo de pastos.
·         Suelo de aptitud forestal.
·         Herramientas.
·         Maquinaria.
·         Casa.
·         Corrales.
·         Reservorios.
·         Cercas.
·         Disponibilidad de mano de obra (remunerada o no) desagregada por género • Otras.

)    Registro de inversiones, se debe registrar la adquisición de herramientas, equipos, maquinaria, plantones de frutales y forestales, crianzas y mejoras en la infraestructura agrícola y ganadera.

cRegistros de costos de producción, en los que se deben tomar en cuenta cada una de las actividades e insumos necesarios para producir, en cada uno de los rubros: Agrícola, ganadera y forestal, costeándose cada una de las actividades (Carlos Romero, y otros, S.f)

 Referencias bibliograficas
Carlos Romero, J. C., Rivadeneira, J., De la Torre, J., Nieto, C., Velasteguí, R., Gallegos, P., y otros. (S.f). Producción agroecológica consorcio caamren rafa, care cea. Recuperado el 8 de Enero de 2017, de Cea: http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/efbabd2ae1e653e1adde480a83ba2286.pdf
Piedra, P. (2012). Elementos básicos para el diseño predial de una finca. Recuperado el 8 de Eenero de 2017, de Ucuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3268/1/TESIS.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario